POLO DE DESARROLLO E INVERSIÓN, YUCATÁN

Diversas cualidades son las que han convertido al estado en un polo de desarrollo muy atractivo para las inversiones, para atraer a habitantes de diferentes entidades y turistas. Para conocerlo, te presentamos una radiografía de la región.

Yucatán es una entidad que, por el valor de su Producto Interno Bruto (PIB) y por el tamaño de su población, se ubica en el lugar 21 y 22 del país, respectivamente; sin embar- go, es de las más dinámicas en cuanto a ritmo de crecimiento previo a la pande- mia, además de que ha recibido diversos reconocimientos que lo han catapultado como un polo de desarrollo e inversión.

Precisamente, la suma de cualida- des hace del estado y su capital un des- tino muy atractivo para la inversión, para la llegada de habitantes de otras entidades del país y otros visitantes internacionales.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán es un estado que por el tamaño de su economía se ubica en el lugar número 21 a nivel nacional, al haber alcanzado un valor de su PIB de 264 mil 718 millones de pesos en 2019.

El estado de Yucatán se localiza en el sureste de la República Mexicana, en el extremo norte de la península de Yucatán. Limita al norte y oeste por el golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo, y al suroeste por el es- tado de Campeche.

Su ubicación geográfica resulta es- tratégica como parte de la Península de Yucatán, así como para su conexión con el exterior.

Cuenta con dos tipos de clima, el cálido subhúmedo que abarca el 90% de su territorio con temperatura anual fluctuante entre 24.6 y 27.7° C en pro- medio, y el cálido semiseco que corres- ponde a la franja costera en el norte del estado. Tiene una situación geográfica privilegiada, posee bosques tropicales, cenotes, cavernas, corrientes subterrá- neas, etcétera.

La mayor parte de su territorio es una planicie, constituido en su mayo- ría por roca caliza. Su extensión terri- torial es de 39 mil 524 kilómetros cua- drados (km2).

Está integrado por 106 municipios, y su capital es Mérida, que es la décimo segunda ciudad más grande del país por su población, pero, sobre todo, es referente de vida en un entorno de paz, seguridad y lugar de constante creci- miento económico.

POBLACIÓN E INMIGRACIÓN CRECIENTE Según información del Censo de Población y Vivienda realizado por el

INEGI, Yucatán ocupa el lugar 22 a nivel nacional por su número de habi- tantes, con 2 millones 320 mil 898 al 2020, donde un 50.9% son mujeres y el restante (49.1%) hombres. Asimismo, la población de la entidad representa el 1.84% del total a nivel nacional.

El crecimiento en cuanto a número de habitantes ha sido acelerado en las últimas cuatro décadas, porque de un millón 63 mil 700 habitantes que tuvo al año de 1980 se ha incrementado en poco más de 118%, con un crecimiento promedio de 21.6% por década.

Su población se caracteriza por su juventud, toda vez que la mitad de ésta tiene 30 años o menos. Por el número de habitantes, hoy es muy similar a Querétaro, que cuenta con 2 millones 368 mil 467 de personas.

Destaca que el 86% de su población habita en zonas urbanas, superando el promedio nacional que es de 79%; en tanto que un 14% vive en localidades rurales, por abajo del promedio del país que se ubica en 21 por ciento.

A nivel nacional, hay 64 personas por cada kilómetro cuadrado, ocupan-

EXTENSIÓN TERRITORIAL DE 39,524 KM2

do la entidad la posición 17 en este sen- tido, con 59 habitantes por km2.

Yucatán presenta un fenómeno mi- gratorio muy interesante, porque entre 2015 y 2020 salieron de la región 33 mil 474 habitantes para radicar en otra en- tidad, destacando la migración hacia Quintana Roo a donde se desplazaron 46 de cada 100 personas.

En contraste, en el mismo periodo, llegaron a vivir 100 mil 209 personas a Yucatán, procedentes del resto de las en- tidades del país, es decir, se vive un fenó- meno de inmigración interna. De cada 100 personas: 25 provienen de Quintana Roo; 15 de Campeche; 12 de Tabasco; 12 de Ciudad de México, y 8 de Veracruz.

UNA CAPITAL BLANCA Y DE MUCHA ALTURA
Mérida es la capital del estado y el mu- nicipio más importante, que concentra 995 mil 129 habitantes. Al considerar su zona metropolitana, la ciudad de Mérida cuenta con más de 1 millón 224 mil 682 habitantes, ubicándose como la duodécima ciudad más habitada de todo el país.

La ciudad cuenta con 364 mil 838 viviendas con 3.4 habitantes por cada una. Y la mayor concentración de ha- bitantes en la plaza se ubica entre los 20 y los 29 años, los cuales represen- tan el 16.9% de la población.

Justamente, la ciudad de Mérida ha cobrado mucha relevancia a nivel nacional, no solo por el número de ha- bitantes, sino porque de acuerdo con un análisis de BBVA, el valor agregado censal bruto se concentra en los mu- nicipios de Mérida (62.4%) y Umán (12.5%); respectivamente, estos muni- cipios constituyen el 61.1% y 4.3% del personal ocupado total de la entidad.

Las unidades económicas en el estado crecieron 2.7% promedio en el periodo intercensal, alcanzando las 112 mil 503 unidades registradas en los Censos Económicos 2019.

Mérida tiene una posición privile- giada en el país al contar con accesos terrestres, marítimos y aéreos, los cuales facilitan su comunicación con el resto de la República Mexicana, Estados Unidos y la Unión Europea. Esta circunstancia la coloca como muy atractiva para la actividad logística del sureste mexicano, y también con gran facilidad para la exportación por su

buena conectividad por aire y mar con los Estados Unidos.

La ciudad es el centro académico y de salud del sureste mexicano, donde la población de las entidades aledañas viene a estudiar y a atender su salud hospitalaria.

Sin embargo, debemos destacar di- versas cualidades y calificativos que se ha ganado la entidad en la Ciudad de Mérida, en particular:

La mejor ciudad para vivir

Mérida es considerada entre las me- jores ciudades para vivir en el país, según la más reciente encuesta de las ciudades más habitables de México, elaborada en 2019 por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).

La edición 2019 de ciudades más habitables, da seguimiento a la opi- nión de ciudadanos en las 76 capitales y ciudades más pobladas del país en cuanto a la evaluación de sus autori- dades locales, servicios municipales, calidad de vida, cohesión social y la lealtad de las personas respecto al lu- gar en el que habitan. Asimismo, se complementa el pulso social con la medición de confianza en institucio- nes y la percepción de crecimiento eco

nómico a través del empleo e instala- ción de empresas en las ciudades, por lo que es muy sobresaliente el lugar que ocupó Mérida.

De las tres ciudades más competitivas del país y la mejor para invertir: IMCO. El Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2020, elaborado por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), que mide la capacidad de las ciudades para generar, atraer y retener talento e inversión que detonen la productividad y el bienestar de sus habitantes, consi- derando las ciudades con más de un millón de habitantes, ubicó a Mérida entre las tres ciudades más competi- tivas del país, solo detrás del Valle de México y Monterrey, respectivamente.

Este índice evalúa a 73 ciudades a partir de 70 indicadores que están agrupados en diez subíndices.

Entre los hallazgos de este indica- dor por tema, señalan en materia de ‘¿En cuál ciudad invertir?’: “Éstas son las mejores ciudades para invertir por cada tamaño de población: Mérida, Hermosillo, Ciudad del Carmen, Guaymas. Todas cuentan con mayor acceso a internet, oferta en créditos a

empresas, baja incidencia delictiva y alta percepción de seguridad”.

La mejor en Derecho/ Seguridad
El indicador de competitividad posi- cionó a Mérida como número uno en Derecho.

De acuerdo con el IMCO, este su- bíndice tiene el objetivo de medir el entorno de seguridad pública y jurídi- ca en las ciudades del país, por lo que contempla el robo de vehículos, la tasa de homicidios, percepción de seguri- dad, secuestros e incidencia delictiva.

La seguridad pública está estrecha- mente ligada a la calidad de vida de los ciudadanos a través de la prevención y eliminación de aquello que pone en riesgo las libertades, el orden y la paz pública, salvaguardando la integridad física y los derechos de las personas.

Un Estado de derecho funcional genera condiciones favorables para la atracción y retención de talento en las ciudades. Además, la seguridad jurídica es determinante para la llega- da de nuevas inversiones. Ambas di- mensiones de este subíndice inciden directamente en la competitividad de las ciudades.

Este es uno de los grandes atrac- tivos de Mérida, toda vez que el país sufre precisamente un grave problema de inseguridad, posicionándola como la más segura de México.

En este mismo sentido, en 2019, la revista especializada Ceo World publicó los resultados sobre crimina- lidad, colocando a Mérida solamente después de Québec, Canadá, como la ciudad más segura del continente ame- ricano; asimismo, fue calificada como la urbe con menos inseguridad de Latinoamérica.

Sociedad Incluyente, preparada y sana
En el subíndice de Sociedad del IMCO, que mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas:

Educación, salud e inclusión, es tam- bién la número uno. Éstas dan un in- dicio de las oportunidades que existen para formar, atraer y aprovechar el ca- pital humano de una ciudad.

Incluye indicadores de rendimien- to académico, oferta médica y servi- cios de salud, condiciones socio-eco- nómicas, pobreza y desigualdad.

Una ciudad que ofrece altos niveles de calidad de vida para toda su pobla- ción es mucho más atractiva para el talento y las inversiones.

Sistema político estable y funcional
Mérida ocupa el segundo lugar. Mide el potencial de los sistemas políticos locales para ser estables y funcionales.

Gobiernos eficientes y eficaces
Mérida es la número tres a nivel nacio- nal. Mide la forma en que los gobier- nos municipales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus ciudades.

Sectores precursores de clase mundial
Mérida ocupa la tercera posición. Mide a los sectores financiero, de tele- comunicaciones y de transporte. Estos sectores son de gran importancia, pues se les considera como condiciones ne- cesarias para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la genera- ción de empleo, al incidir en muchos otros sectores de la economía.

Más reconocimientos:

• Entidad más segura a nivel nacio- nal, al contar con el menor número de secuestros, robos con violencia y la menor tasa de homicidios en el país: Indicadores de Bienestar de la OCDE y el INEGI.

• Yucatán ocupa el 1er lugar en el Índice de Estado de Derecho en México 2019–2020: World Justice Project.

• La capital de Yucatán es reconoci- da la ciudad más segura de América Latina y Mejor Ciudad Pequeña del Mundo: The Wolrd ́s Safest Cities Ranking, 2019. Revista Condé Nast Traveler.

• Yucatán es reconocido como 3er lugar nacional en el Índice de Progreso Social 2020: México ¿cómo vamos?

• Entidad con mayor seguridad para que las empresas realicen sus operaciones: American Chamber Mexico.

• Yucatán ocupa el 1er lugar a ni- vel municipal y el 3er lugar a nivel entidad en avances de mejora regu- latoria: Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria.

• El estado de Yucatán es el 1er lu- gar a nivel nacional en el Indicador de Ambiente de Negocios (ADN): Deloitte.

Las preguntas más sencillas siempre requieren respuestas mejor susten- tadas y son también las que, cuando tienen respuestas positivas y claras, se convierten en decisiones.

Con gusto comparto con los lectores de Real Estate Market & Lifestyle nuestras reflexiones y experiencias.

En 2012, después de haber participado en ex- traordinarios proyectos de comunidades planea- das con reservas relevantes en distintas ciudades como Puebla, Querétaro y Guadalajara, en las que tuvimos el privilegio de influir, creemos po- sitivamente, en una mejor calidad de vida en más de 60 mil familias, decidimos comenzar a visitar Mérida por la invitación de un extraordinario empresario Yucateco, y ahora socio entrañable, Don Emilio Sansores Font.

Consideramos que Mérida no solo es una ‘ciudad bonita’… sino más bien una ciudad guapa, ¡muy guapa! Su Centro Histórico fue articulado con una extraordinaria avenida, Paseo Montejo, elegante vía de casi 2 km de largo acompañada de grandes muestras de arquitectura residencial, muchas de ellas aún presentes. Existen otras avenidas elegantes como Paseo Colón, que en conjunto exaltan la primera cualidad de la ciudad, al integrar un circuito urbanístico perfecto, que ofrece al peatón y al visitante un

espacio público que invita a su recorrido y que, por su configuración, dispensa al calor.

Hoy en día, el Paseo Montejo se extiende, logrando ser una importante vía de comunicación que se amplío, después de esos 2 km que forman hoy parte de la zona centro, a una vía de ocho carriles que llega en 30 km hasta las playas de Puerto Progreso.

Estos elementos, acompañados de una vialidad periférica, que con gran visión se construyó en la década de 1960, constituyen la base urbana de, como decíamos, una ciudad guapa e interesante.

CRECIMIENTO URBANO
Y PRODUCTIVO
Las cifras y los hechos nos permiten ver tenden- cias relevantes, por ejemplo, en una década, la Zona Metropolitana de Mérida pasó de 957 mil habitantes a más de 1.23 millones, es decir, creció 28.6% y de ese número la mayor parte se logró en los últimos cinco años.

La ciudad se ha convertido no solo en un lugar de deseo de vida para nacionales y extran- jeros, sino también en una metrópoli que recibe anualmente grandes inversiones en temas indus- triales; por ejemplo, los centros de distribución de Amazon y Walmart, la Cervecería Modelo en Yucatán, la industria porcina, etc.

Igualmente, Mérida se convirtió en el centro de las actividades financieras y administrati- vas, es decir, la ciudad es el centro operativo por excelencia del Sureste mexicano, lo que ha pro- piciado que, cada día, su población y sus acti- vidades sean más cosmopolitas, atrayendo el in- terés desde el deportista (por ejemplo, grandes triatletas se forman ahí), los amantes de la cul- tura Maya (Uxmal y muchos centros relevantes están a menos de una o dos horas en auto), así como científicos y educadores, esto debido a que en la ciudad se concentra la mayor oferta educa- tiva de nivel superior en la región.

Distintas publicaciones, como la ‘Dinámica de las ciudades del siglo XXI’ del Consejo Nacional de Población (CONAPO), destaca cómo las ciu- dades a partir del millón de habitantes entran en una espiral de crecimiento relevante; asimismo, advierte cómo este crecimiento frecuentemente re- basa la capacidad de infraestructura y planeación.

ELEMENTOS PARA TOMAR DECISIONES
Decidir invertir en Mérida tuvo varios com- ponentes: Es un mercado creciente, como empresa ponderamos nuestra visión de me-

diano y largo plazo, experiencia acumulada en todos nuestros proyectos previos y de- cisiones tomadas, así como asumir un gran compromiso.

La ciudad requiere de desarrolladores con responsabilidad y visión, un mercado que cada día es más maduro debe atenderse con proyectos de calidad que integren y se integren a planes y proyectos que también comprendan temas rele- vantes, tales como el espacio público y parques, movilidad y comunicación (tanto peatonales, ciclistas y vehiculares), y de infraestructura: Tratamiento de agua residual, energía limpia y económica, entre otras.

Para nosotros, fue una agradable sorpresa en- contrar un alto nivel de conciencia en la autori- dad y a una población realmente involucrada en el “bien hacer” por la ciudad.

Pero hay retos relevantes en los que paulatina- mente se ha ido trabajando. Un ejemplo de ello es que la ciudad comenzó desde hace años un pro- yecto de Big Data, siguiendo patrones europeos, previendo los requerimientos de movilidad y co- nectividad para adelantarse y evitar problemas de rompimiento de tejido social por la falta de integración urbana.

También se observa el deseo y la ocupación por resolver el reto que está significando la migración dentro de la misma ciudad. Hay zonas cercanas al Centro Histórico que tienen una densidad real con menos de diez viviendas habitadas por hectárea, lo que significa una subutilización de zonas urbanas con infraestructura.

Por ello, creemos que la solución será inte- grar centros urbanos con mayor densificación, a través de comunidades sustentables; entende- mos que la autoridad lo considera también así y están trabajando para encontrar el balance entre ellas.

Ha sido sorprendente la inversión en industria de generación de energía limpia, cada día crece a grandes pasos la construcción de parques fotovoltaicos y eólicos, ayudando a que con más rapidez la región tenga más capacidad propia de generación de energía.

Hay otros dos elementos que, como huach —así nombran en maya a los que no somos locales—, nos parecieron sorprendentes y definitorios:

1. Gran disponibilidad de agua: La cuenca hi- dráulica no solo era basta, sino que inclu- so ha incrementado su volumen de forma espectacular.

2. Suelo: La capa superficial es extraordinaria- mente dura, permitiendo que con cimentacio- nes sencillas se logren edificios desde seis a ocho niveles.

Ambos elementos son poco frecuentes en nuestro país. El agua es, sin lugar a duda, el recur- so más valioso que tiene la región y el tipo de suelo ayuda a lograr edificaciones con costos más bajos que en el resto de México.

ASUMIRRETOS

Como verán, las bases para tomar la decisión de invertir son claramente positivas, el reto que ten- dremos está en la diferenciación, en lograr produc- tos que generen una mejor calidad de vida tanto para el consumidor local como para el externo. Debemos ofrecer también una buena arquitectura; la ciudad nació como una ciudad bella, guapa, y es nuestra responsabilidad mantener o poner aún más alto el listón.

Mérida está en su mejor momento, talvez similar a lo que fue Querétaro y Puebla hace diez o 15 años, los elementos económicos se reúnen y generan una sinergia de crecimien- to que premiará buenos proyectos, con bue- nas plusvalías a sus desarrolladores y a sus habitantes.

Considero que el objetivo de esta publica- ción es invitar, tanto a grandes empresarios y capitales, que vean a Yucatán, en particu- lar a Mérida y su zona de influencia, como un objetivo a mediano y largo plazo, donde tendrán buenos rendimientos. Aprovechar que Mérida está por colocarse no solo como una de las mejores ciudades de México, sino también a nivel internacional.

También invitar a jóvenes empresarios a que su visión, personalidad y momento se reflejen en proyectos interesantes e innovadores. A to- dos ellos, recomendar e insistir que su visión de negocio sea siempre acompañada de un “bien hacer”,contribuyendoconespaciopúblicoycrite- rios de movilidad y sustentabilidad, procurando que cualquier habitante o usuario de sus proyec- tos tenga la capacidad de caminar por la tarde, cuando comienza a meterse el sol y a soplar un agradable viento, y poder andar por las zonas cer- canas encontrando un buen café, un parque o un agradable lugar dónde pedir unos salbutes, unos panuchos o unos tacos de cochinita pibil acom- pañados de una fría cerveza yucateca.

¡A vivir la vida, y a vivirla bien!

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest

Lo mejor de Collection Real Estate en tu correo

Al registrarse, acepta recibir correos electrónicos ocasionales, invitaciones a eventos futuros, ofertas y boletines informativos de Collection Real Estate. Para obtener más información, consulte nuestra Política de privacidad y los Términos y condiciones.

logo collection

© Collection Real Estate 2021. Todos los Derechos Reservados.

Collection
Collection

Compare Listings