YUCATÁN, UN CÍRCULO VIRTUOSO DE INVERSIÓN

La dinámica de la economía de Yucatán se ha fundamentado en cuatro pilares: Seguridad, educación dual, protección civil y lo más importante, certeza jurídica.

Aplican una política pú- blica estatal a favor de la inversión privada, de las energías limpias y lo más importante, los empresarios que llegan a Yucatán se sienten arropados por el gobierno. Asimismo, la actual administración en el estado, desde su primer día, ha buscado la diversificación de los secto- res productivos de la entidad.

“Somos un friendly government. El que viene a invertir, ya sea grande o chi- co, siempre es bien recibido y se le acom- paña en todo su proyecto. Actualmente, estamos trabajando en sembrar el si- guiente desarrollo económico del esta- do, con bases industriales, en ingeniería naval, Tecnologías de Información y Comunicación; ya tenemos los primeros laboratorios de diseño aeroespacial, ae- ronáutico y naval en nuestras escuelas, similares a los de Harvard. Tenemos claro que la industria es lo único que va a sostener a este país. Sin industria, es- tamos condenados al fracaso”.

Así lo expresó Ernesto Herrera Novelo, secretario de Fomento Econó- mico y Trabajo de Yucatán, quien en

amplia entrevista con Real Estate Market & Lifestyle explicó cómo el es- tado se ha convertido en un polo de inversión atrayendo nuevas empresas, nacionales e internacionales, que a su vez fomentan empleo formal, entre otros importantes temas.

Destacó que algo que diferencia al gobierno del estado de Yucatán, es una instrucción precisa del goberna- dor: «Todo el equipo de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) es la puerta de entrada del desarrollo económico, de la inversión».

Describió que, originalmente, la mayor parte de la inversión de la enti- dad la hacía el sector público. Así que, “pensamos en cómo Yucatán podría ser también un destino para el desarrollo industrial, conceptualizando todo el proceso de la llegada de las empresas”.

Es relevante destacar que esos por- centajes de inversión se han ido modi- ficando, por la creciente participación de la Iniciativa Privada (IP).

CERTEZA JURÍDICA

Ernesto Herrera describe que el fo- mento de la inversión en Yucatán se

sustenta en cuatro grandes pilares: La seguridad, educación dual, protección civil y certeza jurídica.

Explicó que en Yucatán los empre- sarios no piden que les regalen «algo», pero tampoco que les quiten o les cam- bien las reglas del juego. “Precisamente aquí se respetan las reglas, esa es la cer- teza jurídica”.

  • Si checan a la American Chamber Of Commerce, en certeza jurídica, el primer lugar en todo el país se lo otorgan a Yucatán.
  • Si ven el estudio de Deloitte & Touche, el ADN de negocios más importante en todo México lo tie- ne Yucatán. “Para ellos es cómo te tratan, cómo te desarrollas y cómo aterrizas tus proyectos”.
  • El IMCO, por su parte, que trabaja de la mano con la IP y no hay ma- nos gubernamentales que puedan opinar, afirma Herrera, señala que, dentro de los cinco estados más competitivos para atraer inversión, retenerla e incrementarla, destaca Yucatán. El secretario de Fomento Econó- mico afirmó: “Tenemos una política

pública estatal que es a favor de la Inversión Privada”, ese es el ADN de la entidad, y “así es como opera Mauricio Vila, gobernador de Yucatán; le interesa muchísimo el desarrollo económico”.

Y como consecuencia del traba- jo realizado, el IMCO afirma que Yucatán cuenta con el primer lugar en percepción de seguridad pública, que es otro de los grandes pilares para la inversión; en temas relacionados con mejoras en los empleos, ocupan el cuarto lugar a nivel nacional en incre- mentos de salarios y también en segu- ridad social.

Para 2021 el IMCO otorgó a Yucatán el primer lugar tanto en el ru- bro de Sistema de derecho confiable y objetivo como en el de Sistema político estable y funcional.

Agregó que en el Observatorio de Mejora Regulatoria, Mérida se posicio- na en primer lugar a nivel nacional en dicho concepto; en tanto que Yucatán, como estado, es el tercer lugar a nivel nacional en mejora regulatoria.

Otro elemento importante es la pro- tección civil, que le puede parecer extra- ño a muchos. Sin embargo, resulta un

venio hace dos años, con José Ángel Gurría, en donde nos hicieron cerca de 370 recomendaciones que hemos aten- dido puntualmente y logramos el visto bueno del organismo”.

El resultado fue la plataforma se- ñalada, “para que quienes vengan a invertir a Yucatán lo hagan con trans- parencia, tranquilidad y seguridad”.

Un ejemplo particular es que se ha trabajado desde hace muchos años con un registro público de la propiedad con un catastro tecnificado y digitalizado, por lo que se presenta un margen muy pequeño de temas controversiales.

IMPULSO ENCADENADO DE INVERSIÓN
Cuestionado sobre cómo fue que se inició el impulso a la economía de la entidad, que la llevó a ser una de los estados más dinámicos hasta antes de la pandemia, Ernesto Herrera explicó que en el momento que se hace la cons- trucción para una nueva empresa, se detonan varias ramas de la economía; posteriormente, al concluirse la obra e iniciar la actividad, se generarán tra- bajos permanentes y se promueve una cadena de proveeduría alrededor de esa empresa, es decir, “se propicia un cír- culo virtuoso de la economía”.

Fue muy específico con el ejemplo, al explicar el caso del grupo Ab Inbev, de Bélgica, la cervecera más grande del mundo que llegó a Yucatán en 2017 y con ella llega Envases Universales. O sea, se empieza a generar en el munici- pio Hunucmá un fenómeno interesan- te, porque comienzan a llegar las cade- nas de proveeduría para esta industria y se forma un clúster cervecero.

Así, con la cervecera llega una fá- brica empacando cartón, otra que pro- duce aluminio, entre otras, además de una cadena de comercio exterior, porque su producción básicamente es para exportar toda la cerveza que se genera. Actualmente, los cinco con- tinentes reciben cerveza fabricada en Hunucmá, Yucatán.

Una siguiente fase en este ciclo virtuoso es que después de estar coti- zando por dos años en el seguro social e Infonavit, los empleados formales impulsarán el desarrollo inmobiliario,

tema relevante y estratégico, porque el protocolo de ciclones de Yucatán es de los mejores que hay en el mundo.

Para las empresas, lo más impor- tante es su personal. “Cuando ven que sabes hacer un protocolo, y lo más im- portante, sabes proteger a la gente, es un hándicap a favor que cuenta mucho para ellos, sobre todo para las empre- sas extranjeras que quieren venir a Yucatán”.

TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA
Herrera destacó que el único estado que tiene una plataforma para permi- sos en línea es Yucatán. En el munici- pio de Mérida, exclusivamente, en una sola aplicación pueden entrar y trami- tar sus permisos, es algo que no hay en México ni en América Latina. “Ello le da transparencia al proceso y lo más importante, le amarra las manos a los que se quieren portar mal”.

Agregó que todo lo que sea electró- nico, con las reglas bien puestas, facili- ta que todo aquel que cumpla, avance, y el que no lo hace simplemente no ob- tiene su permiso o trámite.

“Eso es lo que estamos buscando con la mejora regulatoria, y no lo ha- cemos al aire, sino directamente con la OCDE, con quien se firmó un con-

porque demandarán un crédito hipote- cario para adquirir una vivienda que habitar.

EL LUGAR PARA INVERTIR Y VIVIR
Justo así fue conceptualizado desde un principio, y el gobierno comenzó a promocionar a Yucatán como “el lugar correcto para invertir y para vivir; una promoción para el sector inmobiliario, pensando en las cabezas de las empresas, en los directivos, en los head-hunters para esas empresas y en sus empleados”.

Empieza a llegar gente de diversos niveles socioeconómicos, no solo obre- ros de la cervecera, también directivos, asesores, etc., donde algunos empie- zan a ver “qué oportunidades de nego- cio colaterales se presentan”.

También llegan personas de distin- tas ciudades del país, por ejemplo de Monterrey, por el tema de seguridad, algunos son dueños de sus empresas y, detrás de ellos, empiezan a abrir sus corporativos localmente.

Así que, el arribo de personas de diferentes estatus genera una deman- da y producción de vivienda de varios segmentos: Media residencial y resi- dencial alto, no solo de interés social con un efecto multiplicador, porque la vivienda impacta a muchas actividades productivas.

Agregó que, justo ahora, en medio de la reactivación económica del estado, “sabemos el papel importante que tiene el desarrollo inmobiliario, la construcción, todo lo que tenga que ver con el Infonavit y Fovissste, todo es importante, porque la construcción impacta en 66 ramas, tanto del sector primario, secundario y terciario, por ello es importante esa primera oleada de reactivación económica”.

IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
De acuerdo con la visión de Herrera, un estado que tiene industria es el que sale más rápido de la crisis, por lo que reitera, lo que buscó hacer el gobierno estatal desde el día uno de su admi- nistración es la diversificación en los sectores.

El sector industrial, con las empre- sas esenciales, juegan un papel impor- tante, tanto que algunas no tuvieron que detenerse por la pandemia, como las que generan agroalimentario, toda vez en el estado se tienen muchas em- presas donde se produce cerdo, huevo, pollo, cárnicos, aceites comestibles, etc.

En Yucatán, se tiene una impor- tante actividad comercial y el turis- mo es un sector muy importante; sin embargo, fueron las ramas más las- timadas por la pandemia del nuevo

Coronavirus. “Si no hubiésemos te- nido el sector industrial ya activado estaríamos en verdaderos problemas, como algunos estados que todos cono- cen. Pero ese sector industrial cada vez representa más fuentes de ocupación; por ejemplo, ya suman cerca de 40 mil fuentes laborales en manufactura de exportación. El crecimiento ha sido espectacular por la llegada de muchas empresas, lo que se tradujo en empleos formales ante el seguro social”.

IMÁN DE EMPRESAS

Las condiciones para la inversión ya descritas han favorecido la llegada de múltiples empresas a Yucatán, como si fuera el efecto de un imán, donde una atrae a otra independientemente de las cadenas de proveedores. A ello se suma el fenómeno de reubicación de compañías por el conflicto Estados Unidos vs China y el T-MEC.

Por ejemplo, Puerto de Progreso está creciendo porque se ha incremen- tado el volumen de empresas que están ubicando ahí y las que requieren de sus servicios. Esto determinó una am- pliación que se trabaja con el gobierno federal.

Envases Universales fabrica toda la lata de bebida para Cuba, al igual que toda la lata de Dr. Pepper para Florida; es decir, se observa ese creci- miento industrial con más empresas, más clientes, más empleos directos e indirectos, más camiones para trans- portar y más actividad económica.

Otro ejemplo es la empresa china Woodgenix, reubicada de la mano con el T-MEC, que llegó al parque indus- trial Sky Park en agosto de 2020. Hacen gabinetes para The Home Depot, coci- nas integrales, también trabaja para el Resort de Disney en Florida; exporta vía Puerto de Progreso y les ha ido tan bien que está previsto inaugurar su se- gunda planta en agosto de 2021.

Invincible Boats anunció, en abril del año en curso, la inversión de 50 millones de dólares en la instalación de una fábrica de barcos de recreo, lan- chas de pesca y catamaranes. Trabajará inicialmente en un edificio de la zona del Periférico en lo que termina su planta a finales de año en el municipio

de Kanasín, donde generará alrededor de 400 empleos entre ingenieros de di- seño, manufactura y calidad, además de expertos en logística, administra- ción y finanzas.

Otra inversión de proporción im- portante es el astillero más grande de Europa y el segundo a nivel mundial: Fincantieri, firma iItaliana que construi- rá un astillero en Puerto de Progreso, en la ampliación, en donde estarán traba- jando en la primera fase. El gobierno del estado y la compañía italiana firmaron una carta intención con la que la empre- sa realizará una inversión de cerca de 150 millones de dólares en Progreso, solo en

la primera etapa de los 500 millones tota- les, que contempla el diseño y construc- ción de un nuevo astillero de reparación, conversión y mantenimiento de barcos dentro de la ampliación y modernización del Puerto de Altura, que recientemente se anunció con el gobierno federal.

La segunda etapa será el desarrollo de software y tecnología para la indus- tria naval; en tanto, la tercera fase será la construcción de los cruceros. “Así es como está firmada la carta de inten- ción con ellos, solo estamos esperando los permisos del gobierno federal para poder arrancar la obra, afirmó Ernesto Herrera.

los proveedores directos de las armado- ras; y las Tier 2 que proveen a las pri- meras. Por lo tanto, la ingeniería naval ocasionaría el mismo fenómeno, don- de la llegada del gran astillero traerá a su alrededor las Tier 1 y las Tier 2 del sector para trabajar, lo que desplegará un ecosistema en donde los empleos indirectos llegan a ser mayores que los empleos directos del propio astillero.

Asimismo, ello requiere de la for- mación de los ingenieros y técnicos, todos certificados, a través de las uni- versidades, y eso generará salarios mu- cho mejor pagados, también a través de la cadena de proveeduría. Nuevamente un ciclo virtuoso para la economía.

Fincantieri tiene 25 mil emplea- dos directos a nivel global, pero 80 mil subcontratados, de ese tamaño es la industria naval con una empresa, y por eso el gobierno estatal ya tiene tra- bajos preliminares para la formación académica con ésta y la Universidad de Trieste, Italia.

MÁS QUE UNA VISIÓN, UNA OPORTUNIDAD Cuestionado sobre cómo visualiza esta industria, Ernesto Herrera seña- ló: “¿Por qué no tener un home port en Progreso, teniendo al fabricante y al que da mantenimiento a los cruceros?”.

Explicó que, hoy en día, si quie- res tomar un crucero, tienes que irte a Estados Unidos, pero el mayor nú- mero de personas no tiene visa y no necesariamente no pueden pagar un crucero. Así que, pensando en el mer- cado, todos los mexicanos que no la tengan, más todo Centroamérica y Sudamérica en mismas situaciones, podrían salir de Progreso y generar un efecto similar al de Miami.

Entonces, todo lo que se genera es alrededor de un hub de este tipo, pri- mero la fase 1 con la industria y la pro- veeduría, y el turismo lo detonas.

Afirmó que se debe considerar un periodo de 15 años para las tres etapas de esta industria, por lo que es un plan de desarrollo transexenal que “así está pensado”. Describió que, de entrada, “la ampliación del puerto la pensamos para los próximos 20 años, y el plan de desarrollo económico y turístico a 15”.

Cabe señalar que el pasado 20 de julio se firmó el convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y la API para la ampliación y modernización del Puerto.

NUEVA INDUSTRIA, NUEVO CICLO
El secretario agregó que, así como Querétaro despuntó con la industria aeroespacial y aeronáutica, en México no hay ningún clúster de ingeniería naval.

En Querétaro no cuentan con nin- guna armadora de automóviles, pero tienen a todas las Tier 1, es decir, todos

Por las etapas que van a ir mar- cando esta evolución, “el tener listo el astillero operando en la fase 1 calcula- mos tres años. Mientras, tenemos que estar formando el capital humano para que las tecnologías de la información e innovación, que es otro de los gran- des objetivos que tenemos aquí, en los que ya estamos trabajando, alcancen la madurez para entrar a esa etapa; poste- riormente, ya teniendo el expertise fase 1, el expertise fase 2, construir los cru- ceros acá en la fase 3; y eso es tiempo”.

Por todo ello, reiteró que trabajan en sembrar el siguiente desarrollo eco- nómico del estado.

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

Ligado un poco al tema de la manu- factura, los mercados surten desde Progreso hacia Estados Unidos, las islas del Caribe y Panamá. La posición geográfica de Yucatán permite en muy poco tiempo estar en todos esos mer- cados, y eso es lo que ya identificaron Walmart, Amazon, Mercado Libre, Home Depot, FedEx, entre otras.

Comprobaron que es un centro lo- gístico, que transforman sus manufac- turas o almacenan diversos productos y las hacen llegar sumamente rápido a su destino a través de Puerto Progreso o del aeropuerto, según donde quieras enviar su carga.

Aunque algunas de esas compa- ñías solo hacen distribución, ayudan al producto interno del estado. Por ejemplo, antes de la llegada del Centro Logístico de Walmart a Yucatán, solo 80 productos locales partici- paban dentro de la cadena de de esa compañía, hoy son 300. Herrera de- talló que antes tenían que mandar a Villahermosa o a la Ciudad de México diversos productos, pero hoy se elabo- ran en Yucatán y se ponen en ruta des- de el Cedis de Walmart en Kanasín, los cuales automáticamente se volvieron competitivos al no tener que costear un flete que anteriormente los dejaba fuera del mercado.

Así que los productores locales también están creciendo y vendiendo mucho más aplicando esta logística; lo mismo harán con Amazon, incluyendo a los Mipymes y a los artesanos, expli- có el secretario de Fomento Económico y Trabajo.

El objetivo de traer esos centros logísticos fue precisamente que los productores locales lo aprovechen. Esa iniciativa ya da frutos para hacer que se consuma lo que se produce en la región.

Mercado Libre, que es otro caso, ya cuenta con empresas yucatecas re- gistradas con 590 productos, que son compañías que ya tienen un proceso, capacitación y control de calidad. No necesariamente son las grandes em- presas, porque muchas tienen sus pro- pias plataformas, pero se ha logrado que los pequeños e incluso los artesa- nos puedan tener mayor mercado, ma- yor venta y ya está sucediendo.

En el caso de Amazon, la fase 1 es mercado nacional, que ya están capa- citadas cerca de 700 empresas, 50 ya con ventas y 22 exportan. “Son pro- cesos que estamos llevando con es- tos grandes centros logísticos, es una iniciativa en donde participa todo el Consejo Coordinador Empresarial, y cada vez crece más y con muy buenos resultados”.

INFRAESTRUCTURA: DESARROLLO ECONÓMICO
Ernesto Herrera afirmó que “todo lo que es infraestructura es igual a desa- rrollo económico, indudablemente es importante”.

Un tema es el de energía, que hay suficiente pero cara. “Lo que tene- mos que trabajar juntos, gobierno e Iniciativa Privada, es el tema de las energías limpias; ya hemos avanzado y tenemos prácticamente el 30% de la generación de energía en el estado con solar y eólica. Como gobierno tenemos compromisos internacionales que ya estamos cumpliendo, tanto con el Pacto de Kioto como con el Convenio de París; se pretende que de esta mane- ra las industrias cumplan con los certi- ficados de energías limpias”.

Sin embargo, reconoce que hay una asignatura pendiente: El gas natural. Trabajan para traer más molécula de la que actualmente reciben.

“La función de esta secretaría es buscar opciones para traer el LNG por barco, que es la manera más fácil

Parque Fotovoltáico Peto Yucatán.

teniendo Houston enfrente, para que la industria tenga costos más compe- titivos. Si producimos con gas natural, el costo de la energía baja entre 30 y 40%; esa es la parte que nos falta en Yucatán, es una debilidad, pero ya es- tamos trabajando en solucionarlo”.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció dos nue- vas plantas: Mérida 4 y Valladolid (500 y mil megas, respectivamente); con ello se tiene suficiencia para garan- tizar la energía eléctrica de los próxi- mos diez años. Sin embargo, la enti- dad trabaja con lo eólico y fotovoltaico porque buscan conseguir una suficien- cia energética limpia, que es lo que está en su plan de desarrollo.

Por otra parte, el Tren Maya hay que verlo como conectividad e in- fraestructura, como una solución para acercar comunidades que hoy están in- comunicadas y, lo más importante, no puede haber desarrollo industrial si no hay un tren de carga, toda vez que este tipo de transporte es el más eficiente y menos costoso para trasladar los pro- ductos. “Hemos colaborado apoyando

al gobierno federal, habrá una estación en Mérida, que será la principal, el cen- tro de toda la administración del tren será precisamente en esta estación; aunque habrá también en Valladolid, Izamal y posiblemente una más en el estado”.

Es por ello por lo que han plati- cado con el gobierno federal sobre el proyecto del tren transístmico, para que haya viabilidad para ese proyecto y conexión con Yucatán, porque sería una forma adecuada de llevar produc- tos a Salina Cruz y poder exportar a Asia, reduciendo costos y tiempo, volviéndose más competitivos —cabe mencionar que, hoy en día, los lle- van por carretera hasta Manzanillo, Colima—.

Por eso sí es importante el Tren Maya, porque es el vehículo para conectarnos con el corredor tran- sístmico, por lo que ven una gran oportunidad.

TURISMO, VIENEN TIEMPOS BUENOS
En Yucatán, el turismo tuvo un creci- miento importante hasta antes de la

pandemia, pero todos sabemos que ha sido uno de los sectores más afectados a nivel mundial.

En este sentido, vienen grandes proyectos que seguramente impulsa- rán el turismo en el estado. Primero, la celebración del Tianguis Turístico en Mérida (del 16 al 19 de noviembre de 2021) de manera presencial, que es un gran escaparate para México en gene- ral y para Yucatán en particular. “Será una gran muestra, no solo de México, también de nuestro estado”.

Añadió que “algo muy importante es que en Estados Unidos están termi- nando de vacunar a toda su población y van a poder viajar, por lo que se pre- vé salgan disparados a las playas de Quintana Roo, al igual que a Chichén Itzá y Uxmal, y eso repercutirá en una reactivación para nosotros”.

Entre otros proyectos, destaca que antes de la pandemia “recibimos casi medio millón de turistas de cru- cero; posteriormente se firmó con Mediterranean Shipping Company (MSC), naviera americana-italiana, 51 destinos más para acá, incluyendo el crucero de Disney”.

Grupo Xcaret tiene proyectos en Yucatán por 2 mil 800 millones de pesos. Uno de los proyectos más destacados y que será un detonador es Xibalbá, en Valladolid, cuyo tema es el inframundo y que justo abrirá sus puertas en el marco del Tianguis Turístico. Otros del grupo son un par- que en Uxmal y tres hoteles.

Este tipo de proyectos incentivan condominios, viviendas y el tema de gastronomía, es por eso por lo que hubo varios anuncios de inversión y de inau- guración de Valladolid recientemente, una cartera de 22 proyectos, 17 empre- sas, y más gente tocando la puerta.

El secretario Herrera mencionó algunas declaraciones del presidente del Grupo Xcaret, en el sentido de que Yucatán está llamado a ser el segun- do destino más visitado después de Quintana Roo. “Dice esto porque las bellezas naturales que hay en la enti- dad, la seguridad con la que se vive en esos destinos y la civilización maya, los cenotes, selvas y la biodiversidad son un tesoro que en México no le hemos sabido sacar el debido rendimiento”.

CAPACITACIÓN

Finalmente, en el tema académi- co, Herrera nos platicó que, en ma- teria tecnológica, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) nace hace cinco años, precisamente orien- tados a las tecnologías de información y comunicación, Big Data, ingeniería en robótica, mecatrónica y en siste- mas embebidos computacionales; si la Secretaría de Educación lo permite, también ciberseguridad.

Pero como se mencionó al princi- pio, hay una educación dual en la que se impulsa una formación bilingüe. En Yucatán cuentan con un inventario de más de 47 universidades, no solo Mérida, sino también en Valladolid.

“Estas instituciones académicas permiten la capacitación especializa- da necesaria en todas las empresas que están llegando al estado, lo cual resulta estratégico para la toma de decisiones de muchas de estas com- pañías recién instaladas”, finalizó el secretario de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán, Ernesto Herrera Novelo.

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest

Lo mejor de Collection Real Estate en tu correo

Al registrarse, acepta recibir correos electrónicos ocasionales, invitaciones a eventos futuros, ofertas y boletines informativos de Collection Real Estate. Para obtener más información, consulte nuestra Política de privacidad y los Términos y condiciones.

logo collection

© Collection Real Estate 2021. Todos los Derechos Reservados.

Collection
Collection

Compare Listings